jueves, 3 de mayo de 2012

Asombrosa explosión en un agujero negro

A unos 15 millones de años luz de la Tierra, en la galaxia espiral M83, se ha detectado una sorprendente explosión en un agujero negro. El observatorio de la NASA fue capaz de descubrirla gracias a un incremento de luminosidad en rayos X ultraluminosa considerable, de unas 3000 veces más de lo normal, siendo uno de los cambios más repentinos a nuestro saber.
El Chandra* nunca anteriormente había anotado fuentes de ULX* en esa galaxia.
Se han sacado imágenes que revelan una fuente de color azul cerca del estallido de ULX, causado por una gran absorción de energia. Todo esto implica la presencia de un agujero negro de gran tamaño, que ha entrado en contacto con una estrella roja de unos 500 millones de años y de masa inferior a 4 veces la de nuestro Sol, que, a medida que el agujero iba ganando su materia, la emisión de ULX iba aumentando. Se ha deducido que el agujero negro es casi tan antiguo como la estrella compañera.

* - Chandra: El observatorio de rayos X Chandra es un satélite artificial lanzado por la NASA en 1999.
  - ULX: Acrónimo referido a los rayos X ultraluminosos: Ultra-Luminous X-ray

Side by side image of spiral galaxy M83. Left is an optical image from the Very Large Telescope in Chile. Right is a composite image showing X-ray data from Chandra in pink and optical data from the Hubble Space Telescope in blue and yellow.

A la izquierda podemos observar una imagen de la galaxia espiral M83 sacada por el ''Very Large Telescope'' en Chile. A la derecha, una imagen compuesta por rayos X en color rosa por el Chandra y datos ópticos en azul y amarillo por el Telescopio Espacial Hubble.



Este video muestra una simulación de cómo un agujero negro entra en contacto con una estrella y los efectos que provoca. Imagina una estrella, como nuestro Sol, despedazada sin piedad por un agujero negro con masa de un millón de veces mayor a la de la estrella. Algunos restos estelares son expulsados al espacio a altas velocidades.
Las áreas de color blanco indican mayor densidad respecto a las de color rojo que indican menos densidad. El punto azul indica la posición del agujero negro y el tiempo que transcurrido indica el tiempo que tarda un agujero negro con masa un millón de veces mayor a la de la estrella, similar al Sol, en destruirla.


Enlace de la noticia.

martes, 1 de mayo de 2012

Las alteraciones químicas en el hielo lunar


Se ha hecho un estudio en el cual se han logrado cuantificar los niveles de radiación sobre la superfície de la Luna, esta radiación se deriva del bombardeo de los rayos cósmicos,que son partículas energéticas originadas fuera de la Tierra y de la Luna. Éste fenómeno provoca cambios químicos en el agua helada de la Luna y puede crear cadenas complejas de carbono parecidas a las que forman las estructuras biológicas.
La radiación, además, causa que se oscurezca el regolito, un sedimento del suelo lunar debido al bombardeo de micrometeoritos, rayos cósmicos y partículas de viento solar.



Este estudio está siendo medido por el instrumento CRaTER, a bordo de la sonda lunar LRO de la NASA. La investigación se está llevando a cabo por unos expertos principalmente de la Universidad de New Hampshire, en Estados Unidos.
La erosión de la superficie lunar provocada por los rayos cósmicos causa una importante alteración quimica, y esta alteración puede conducir a la formación de moléculas prebióticas.
Harlan Spence, científico principal del instrumento CRaTER, da certeza a la idea de que los rayos cósmicos pueden ser un agente fundamental en la evolución química y bioquímica al actuar en el agua helada y provocar en ella alteraciones químicas. Este proceso libera átomos de oxígeno del hielo, que estos luego pueden enlazarse con el carbono para formar grandes moléculas orgánicas prebióticas.


Enlace de la notícia.